Tabla de contenidos
- 1 Historia de la Rioja
- 1.1 Concatedral de Santa María La Redonda
- 1.2 Monasterio de San Millán de Suso
- 1.3 Museo de La Rioja
- 1.4 Casa de las Ciencias de Logroño
- 1.5 Museo Würth La Rioja
- 1.6 Museo de la Verdura
- 1.7 Museo de Arte Contemporáneo
- 1.8 Museo Najerillense
- 1.9 Monasterio de San Millán de Yuso
- 1.10 Catedral La Rioja
- 1.11 Parque Natural Sierra Cebollera
- 1.12 Monasterio de Santa María la Real de Nájera
- 1.13 Estación de Esquí Valdezcaray
- 1.14 Iglesia de San Bartolomé
- 1.15 Monasterio de Valvanera
- 1.16 Iglesia de Santa María de Palacio
- 1.17 Parque de Aventuras El Barranco Perdido
- 1.18 Parroquia de Santiago el Real
- 1.19 Parque Natural La Grajera
- 1.20 Iglesia de Santo Tomás
- 1.21 Cubo del Revellín
- 1.22 Parque acuático Las Norias
- 1.23 Muralla del Revellín
- 1.24 Cuevas de Ortigosa
- 1.25 Monte San Lorenzo
- 1.26 Catedral de Calahorra
Historia de la Rioja
Concatedral de Santa María La Redonda
Monasterio de San Millán de Suso
Museo de La Rioja
Casa de las Ciencias de Logroño
Museo Würth La Rioja
Museo de la Verdura
Museo de Arte Contemporáneo
Museo Najerillense
Monasterio de San Millán de Yuso
En el margen izquierdo del río Cárdenas, se ubica en el valle de San Millán, el Real Monasterio de San Millán de Yuso. Su construcción habría sido ordenada por García Sánchez III, Rey de Navarra en el año 1053 a causa de su devoción por San Millán. En este monasterio se educó el monje Gonzalo de Berceo, primer poeta en lengua castellana y fue considerado centro medieval de la cultura. A ello se debe que el “Salón de la lengua” sea uno de los lugares emblemáticos de este monasterio. Un espacio fundado en 1977, cuando se celebró el Milenario de la Lengua. El salón está decorado con las banderas y escudos de todas las naciones hispanas así como un busto de Gonzalo de Berceo, quien también fuese notario del monasterio. Este salón sirve como espacio para llevar a cabo actos oficiales y conferencias relacionadas al castellano. El monasterio también conocido como “Cuna de la lengua”, cuenta con una de las cuatro colecciones de cantorales más importantes de toda España.
Catedral La Rioja
Una arquitectura marcada por los estilos románico, gótico y barroco caracteriza la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Un templo considerado Bien de Interés Cultural (BIC) que fue declarado monumento histórico-artístico en 1931 y conforma el Tesoro Artístico Nacional. Ha sido objeto de diversas modificaciones y reconstrucciones a lo largo de su historia y constituye una de la paradas obligatorias en el peregrinaje hacia Santiago de Compostela a través del Camino de Santiago Francés.
Parque Natural Sierra Cebollera
Uno de los parajes naturales por excelencia que ofrece La Rioja es, sin duda, Sierra de Cebollera. Es el único espacio natural riojano que ostenta la distinción de “parque natural”. La superficie calificada como tal es de un poco más de 23.600 hectáreas, pero al considerar el territorio que comprende Sierra La Cebollera, la extensión crece a unas 106.934 hectáreas que van desde el sur de La Rioja hasta los límites con provincias de Soria y Burgos. La diversidad de flora y fauna presente, hacen de este parque unos de los espacios naturales más bellos que ofrece la comunidad autónoma de La Rioja.
Monasterio de Santa María la Real de Nájera
Este conjunto religioso está ubicado en la ciudad de Nájera y su construcción fue ordenada por el rey García Sánchez III. Posee una anecdótica conexión con el Monasterio de San Millán de Yuso, y es que es al Monasterio de Santa María la Real donde García Sánchez III pretendía trasladar los restos de San Millán. Uno de los lugares emblemáticos del monasterio lo constituye el Panteón Real. En él, se aprecia el sepulcro de los reyes del reino de Nájera-Pamplona, del que se origina el reino de Navarra. Se caracteriza por una arquitectura adaptada a necesidades de la época. Al precisar de buena defensa, los muros fueron construidos deliberadamente altos. Secciones como el claustro, el interior de la iglesia o el coro monacal le dan al monasterio de Santa María la Real de Nájera, un sello único y con mucha historia, común denominador en La Rioja.
Estación de Esquí Valdezcaray
La estación de Valdezcaray, aunque pequeña, es una de las más accesibles de España y sus pistas para esquiar ostentan gran calidad y se ubican en las laderas del pico San Lorenzo a más de 2.200 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de la Demanda. Valdezcaray, sin duda, constituye una referencia si de esquiar en España se trata.
Iglesia de San Bartolomé
Ubicada en Logroño, la iglesia de San Bartolomé es una de las más antiguas en la ciudad. Fue construida en el siglo XII con marcados estilos románico y gótico. El templo fue declarado monumento nacional en 1866. Esta iglesia también es considerada un Bien de Interés Cultural y forma parte del patrimonio histórico de España.
Monasterio de Valvanera
Situado en Anguiano, municipio de La Rioja Alta, el Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera posee ubicación particular que lo hace atractivo a los visitantes, además de la Virgen de Valvanera. El conjunto esta rodeado de espesos bosques propios de la Sierra de la Demanda riojana junto al pico de San Lorenzo y en sus inmediaciones existen pistas destinadas a la práctica del senderismo. El entorno natural en el que se localiza, brinda al Monasterio de Valvanera un aura singular y espiritual.
Iglesia de Santa María de Palacio
Al ser objeto de múltiples modificaciones, la iglesia Imperial de Santa María de Palacio, ubicada en Logroño, se caracteriza por la convergencia de estilos arquitectónicos durante su construcción la cual se remonta a un período comprendido entre los siglos XII y XIII. Se considera uno de los monumentos religiosos con más historia en el casco antiguo de la ciudad de Logroño. El rey de León, Alfonso VII, donó su palacio para que se erigiera esta iglesia que adquirió -debido a esto- el título de imperial.
Parque de Aventuras El Barranco Perdido
Este singular parque temático cuenta con una ubicación ideal. El Barranco Perdido esta situado en Encizo, municipio de La Rioja, célebre por estar rodeado unas tres mil icnitas de dinosaurio. Este parque diseñado para el entretenimiento y aprendizaje de grandes y chicos ofrece diversas actividades de aventura. Además, un ambiente propicio para que los niños jueguen a ser paleontólogos como parte de la experiencia.
Parroquia de Santiago el Real
La iglesia de Santiago el Real es la más antigua de Logroño. Calificada como Bien de Interés Cultural, su construcción -según historiadores- se remonta a los primeros años de cristianización en la zona. Su considerable valor histórico ha sido factor principal como atractivo para visitantes.
Parque Natural La Grajera
Este parque se ubica en el el embalse de La Grajera, a 5.7 kilómetros de Logroño. Constituye un espacio en el que convergen la recreación y el respeto a la naturaleza. Es por ello que el parque se divide en áreas de protección, restringida y de acogida. Esta última de libre acceso y con instalaciones para los visitantes tales como bar, restaurante, merenderos con asadores, bancos y mesas.
Iglesia de Santo Tomás
En la localidad de Haro, se ubica la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol. Un templo declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. Su elevada ubicación la hace visible desde cualquier punto de la ciudad o sus alrededores. Su construcción fue gradual y se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Un conjunto religioso rico en historia, propia de un Bien de Interés Cultural (BIC) en La Rioja.
Cubo del Revellín
Otro emblema de la ciudad de Logroño es, sin dudas, el Cubo del Revellín. La estructura fue inicialmente un fuerte de defensa, el más importante de la frontera con Navarra. Su construcción se ha remontado al año 1522 y actualmente constituye un fiel testimonio de aquella época de la capital riojana.
Parque acuático Las Norias
Ubicado en el Complejo Deportivo Municipal de Las Norias -Logroño- este parque acuático ofrece diversas atracciones acuáticas y piscinas a sus visitantes. Además, cuenta con un “splashpad” en el que niños pueden jugar entre chorros y filigranas de agua.
Muralla del Revellín
La Muralla del Revellín forma parte de los restos de la fortificación de Logroño. Su construcción se inició en 1522, un año después que la ciudad sufriera un asedio francés. Con el tiempo, el proceso de fortificación de la ciudad perdió relevancia y estructuras particulares se construyeron adosadas a la muralla, cuyos restos se conservan hasta hoy y siguen formando parte de la historia de La Rioja.
Cuevas de Ortigosa
Las Cuevas de Ortigosa de Cameros son las únicas en toda La Rioja que cuentan con las condiciones para visitas turísticas. Los recorridos por las grutas de La Paz (236 metros) y La Viña (114 metros), conforman una visita de aproximadamente una hora, durante la cual se aprecian estalactitas, estalagmitas, columnas y otras formaciones naturales.
Monte San Lorenzo
El Monte San Lorenzo es el pico más alto de La Rioja con 2.271 metros sobre el nivel del mar. Formar parte de la Sierra de la Demanda. En sus faldas se ubica la estación de esquí Valdezcaray. Cuenta con carreteras de acceso desde el publo de Ezcaray. Se trata del segundo pico más alto del sistema ibérico.
Catedral de Calahorra
La catedral de Santa María de Calahorra es la sede primaria de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. Fue construida en Calahodra durante el siglo XV con un marcado estilo gótico y una fachada barroca. Se estima que su construcción se desarrolló a lo largo de más de doscientos años y hoy constituye un Bien de Interés Cultural (BIC). Esta catedral fue declarada monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional de España en 1931.